LA BISEXUALIDAD EN DOS PARTES. P2. Reinterpretando la Escala de Kinsey.

Antes de empezar te invito a leer los siguientes artículos: La Bifobia, La Orientación Romántica, Glosario LGTB+, y la primera parte de este artículo, “El reino de los unicornios.”

Igualmente, si eres una persona prejuiciosa tienes dos caminos; dejar de leer, o quedarte y superarlos. Dicho sea de paso, no te asustes, me encantan las palabrotas…

La orientación sexual forma parte de la personalidad de las personas, por eso su medida es algo que nos ha preocupado a los psicólogos y a los sexólogos durante mucho tiempo. La bisexualidad, como se dijo en el artículo previo, es antigua como el mundo mismo, pero como constructo social se viene estudiando desde el siglo XIX. Pero no fue hasta mediados del siglo pasado cuando el sexólogo norteamericano Kinsey propuso una escala con una serie de preguntas para evaluar la bisexualidad con una muestra cercana a las 400 personas. Mi objetivo hoy es reinterpretar esta escala desde la perspectiva de la sexología actual y desde mi humilde opinión como profesional, en parte, integrando este modelo con mis hipótesis personales de la teoría de los umbrales del deseo (de cosecha propia).

Según Kinsey, la bisexualidad sería un continuo o espectro con elementos de la heterosexualidad y de la homosexualidad.

Antes de empezar quiero dejar claro que estamos hablando de sentimientos, no de conducta sexual, por consiguiente, no importa con quien te hayas acostado o si eres célibe, tu orientación sexual nace contigo, lo que tú quieras hacer con ella, es decisión personal. Puede que reprimas tu homosexualidad o tu bisexualidad disfrazándola de heterosexualidad teniendo sexo con el género opuesto, pero los sentimientos de deseo o románticos de las orientaciones sexuales son inmodificables.

¿Qué es eso de la teoría de los umbrales, Octavio? ¡Explícate!

Bueno, partimos de la premisa que todos los seres humanos vivimos rodeados de estímulos que percibimos en las relaciones sociales. Es decir, cuando te topas por la calle con un hombre o una mujer, estás percibiendo una serie de estímulos, cuando te habla, cuando te mira, etc…

Pues bien, los umbrales son el nivel de sensibilidad que tenemos ante esos estímulos a nivel del deseo sexual. Si esos estímulos te despiertan deseo sexual, atracción sentimental, o atracción romántica, tu umbral esta bajo, si no es tan sensible, tiene un nivel medio, y si no te despierta nada, tienes el umbral alto. En efecto, no a todo el mundo tiene los mismo umbrales y cada persona es un mundo.

¿Y cómo se aplican estos umbrales a la escala de Kinsey?

Pues bien, si partimos de la premisa de que existen 4 orientaciones sexuales (5 si aceptamos el barco de la pansexualidad), los umbrales se configuran de diferentes maneras, siendo la bisexualidad la más versátil de las orientaciones sexuales en cuanto a variedad, nunca mejor dicho. A diferencia de lo que nos han inculcado culturalmente, la bisexualidad sería el eje central hacia donde se dirigen los polos.

Grados de la escala de Kinsey y los diferentes umbrales

Una vez más, aclaro que estas son hipótesis mías, no hay ninguna verdad absoluta, me baso en teorías científicas y en mi experiencia clínica para hacer mi valoración personal. Y si tienes duda de tu orientación sexual y esto te sirve para aclararte, ¡olé!

Grado 0: Exclusivamente heterosexual: La heterosexualidad es el deseo sexual, la atracción sentimental y/o atracción romántica hacia el género opuesto. Ej. A un hombre que le gusta una mujer (cis o trans) o a una mujer que le gusta un hombre (cis o trans). Los umbrales van en colación a la expresión de género de la persona, es decir te gusta la apariencia física y no necesariamente los genitales. Se estima, que el 80% de la población está aquí (o eso nos han dicho…)

Umbral hacia el deseo sexual:

– En hombres: Umbral bajo o muy bajo hacia la expresión de género femenina (más bajo hacia mujeres cisgénero que transgénero, pero también); Umbral intermedio hacia personas no binarias con vulva y expresión de género más femenina; Umbral super alto hacia la expresión de género masculina.

– En mujeres: Umbral bajo o muy bajo hacia la expresión de género masculina (más bajo hacia hombres cisgénero que transgénero, pero también); Umbral intermedio hacia personas no binarias con pene y expresión de género más masculina; Umbral super alto hacia la expresión de género femenina.

Umbral hacia la conexión sentimental:

– En hombres: Bajo hacia mujeres e intermedio hacia hombres siempre y cuando sea solo amistad sin deseo. Depende de la persona.

– En mujeres: Bajo hacia hombres e intermedio hacia mujeres siempre y cuando sea solo amistad sin deseo. Depende de la persona.

Umbral hacia la atracción romántica:

– En hombres: Bajo o intermedio hacia las mujeres, muy alto hacia los hombres. O también muy alto si es heterosexual arromántico. Suelen ser heterorrománticos.

– En mujeres: Bajo o intermedio hacia los hombres, muy alto hacia las mujeres. O también muy alto si es heterosexual arromántica. Suelen ser heterorrománticas.

Grado 1: Bisexualidad muy inclinado hacia la heterosexualidad: La bisexualidad es el deseo sexual, la atracción sentimental, y/o atracción romántica hacia más de un género, no necesariamente con la misma intensidad, ni necesariamente al mismo tiempo. En la bisexualidad el deseo sexual es fluido, es decir, los umbrales pueden cambiar a lo largo de la vida del sujeto.

Umbral hacia el deseo sexual:

– En hombres: Umbral bajo o muy bajo hacia la expresión de género femenina (cis o trans); Umbral intermedio bajo hacia personas no binarias con vulva y expresión de género más femenino; Umbral medio alto hacia la expresión de género masculina.

– En mujeres: Umbral bajo o muy bajo hacia la expresión de género masculina (cis o trans); Umbral intermedio hacia personas no binarias con pene y expresión de género más masculina; Umbral medio alto hacia la expresión de género femenina.

Umbral hacia la conexión sentimental:

No hay diferencias significativas entre géneros, dependerá de la historia personal del sujeto.

Umbral hacia la atracción romántica:

– En hombres: Bajo o intermedio hacia las mujeres, medio alto hacia los hombres. O muy alto hacia todos los géneros si es bisexual arromántico. Suelen ser heterorrománticos (aunque le gusten los hombres y las mujeres, se enamoran preferentemente de mujeres).

– En mujeres: Bajo o intermedio hacia los hombres, medio alto hacia las mujeres. O muy alto hacia todos los géneros si es bisexual arromántica. Suelen ser heterorrománticas (aunque le gusten los hombres y las mujeres, se enamoran preferentemente de hombres).

Grado 2: Bisexualidad con preferencia hacia la heterosexualidad:

Prácticamente igual que el grado anterior, con la salvedad que hay más sensibilidad hacia el mismo género con más preferencia hacia el opuesto. Y estas personas suelen ser birrománticas (se enamoran indistintamente de hombres y mujeres cis o trans). Esto no quiere decir que no se puedan enamorar de una persona intersexual o no binaria.

Nota: A los niveles 1 y 2 de la bisexualidad, dada su proximidad a la heterosexualidad, se les llaman “Bisexuales Azules” o “Vaqueros” (por “Brokeback Montain”).

Grado 3: “Bisexualidad pura” o pansexualidad:

Me gustaría aclarar que el término pansexual surgió cuando se rompió el binarismo de género, es decir, que hay más de dos géneros, por eso para algunas personas el término bisexual es obsoleto, mientras que para algunos bisexuales la pansexualidad es un término innecesario, ya que sienten deseo también por personas no binarias o intersexuales.

Si recalco una distinción es que los pansexuales se caracterizan por no tener preferencias de género, les importa más la persona y su manera de ser que el físico o los genitales que posean. En los dos grados anteriores gustaba más el género opuesto que el propio género, así mismo, a los hombres les gustaban más las vulvas que los penes y a las mujeres al revés. En el caso de los pansexuales, no les importan los penes o las vaginas, o la expresión de género. Además, son panrrománticos, es decir, se enamoran de la persona en sí, sea como sea físicamente. Solo el 20% de los bisexuales son así, el 80% restante, tenemos nuestras preferencias.

Nota: Algunos bisexuales de los grados 1, 2, 4, y 5 se consideran panrrománticos (se pueden enamorar de cualquier persona sin importar el género).

Nota 2: A los bisexuales del nivel 3 se les llaman “Bisexuales Morados” (por la mezcla del azul y el rosa), o “Vampiros” (por “Entrevista con el vampiro”).

Grado 4: Bisexualidad con preferencia hacia la homosexualidad:

Yo estaría en este grado. Los bisexuales de este grado somos muy sensibles a nuestro mismo género (tenemos el umbral bajo o muy bajo), y somos sensibles al género opuesto con un umbral medio.

En el caso de los hombres, nos gustan más los pitos que los chochos, y la expresión de género masculina más que la femenina, quedando lo andrógino en un tercer lugar. Como bi de cuarto grado, mi ranking de preferencias sería; hombre cis, hombre trans, mujer trans, mujer cis, persona no binaria con pene y persona no binaria con vulva, y nos gustan al mismo nivel que los no binarios, las personas intersexuales con expresión de género masculina y después las personas intersexuales con expresión de género femenina. Hasta donde sé, somos birrománticos, nos podemos enamorar tanto de hombres como de mujeres (cis y trans).

En el caso de las mujeres, gustan más los conejos que las zanahorias, y la expresión de género femenina frente a la masculina. El Ranking preferencias sería; mujer cis, mujer trans, hombre trans, hombre cis, persona no binaria con vulva, y persona no binaria con pene. y al mismo nivel que los no binarios, les gustan las personas intersexuales con expresión de género femenina y después las personas intersexuales con expresión de género masculina. Suelen ser birrománticas.

Grado 5 : Bisexualidad muy inclinada hacia la homosexualidad:

Prácticamente igual que el grado anterior, solo que el umbral hacia el género opuesto es más alto y suelen ser homorrománticos, es decir, se enamoran de personas del mismo género (preferentemente cis).

Nota: El 60% del colectivo LGTB+ nos ubicamos entre los grados 1 y 5. Es decir, los bisexuales somos la mayoría de las personas queer.

Nota 2: Hay fluidez entre los grados 1 y 5 cambiando la persona a lo largo de la vida. Ej. Personalmente, hay épocas en las que las mujeres (cis y trans) me gustan más y otras menos, aunque los hombres (cis y trans) me encantan siempre, por ende, me muevo entre el 4 y el 5. Las personas no binarias más alineadas a la masculinidad y los intersexuales con expresión de género masculino siempre me van a gustar más que su contrapartida.

Nota 3: A los niveles 4 y 5 de la bisexualidad, dada su proximidad a la homosexualidad, nos llaman “Bisexuales Rosas” o “Piratas” (por el personaje de “Jack Sparrow ” en “Piratas del Caribe”).

Grado 6: Exclusivamente homosexual: La homosexualidad (tanto en hombres como en mujeres) es la atracción sexual, sentimental y/o romántica hacia el mismo género. Ej. Un hombre al que le gustan los hombres (cis o trans) es gay, y una mujer a la que le gustan las mujeres (cis o trans) es lesbiana.

Umbral hacia el deseo sexual:

– En hombres: Umbral bajo o muy bajo hacia la expresión de género masculina (más bajo hacia hombres cisgénero que transgénero, pero también); Umbral intermedio hacia personas no binarias con pene y expresión de género más masculina; Umbral super alto hacia la expresión de género femenino.

– En mujeres: Umbral bajo o muy bajo hacia la expresión de género femenina (más bajo hacia mujeres cisgénero que transgénero, pero también); Umbral intermedio hacia personas no binarias con vulva y expresión de género más femenina; Umbral super alto hacia la expresión de género masculina.

Umbral hacia la conexión sentimental:

– En hombres: Bajo hacia hombres e intermedio hacia mujeres siempre y cuando sea solo amistad sin deseo. Dependerá de la persona.

– En mujeres: Bajo hacia mujeres e intermedio hacia hombres siempre y cuando sea solo amistad sin deseo. Dependerá de la persona.

Umbral hacia la atracción romántica:

– En hombres: Bajo o intermedio hacia los hombres, muy alto hacia las mujeres. O muy alto si es gay arromántico. Suelen ser homorrománticos.

– En mujeres: Bajo o intermedio hacia las mujeres, muy alto hacia los hombres. O muy alto si es lesbiana arromántica. Suelen ser homorrománticas.

Grado X: La asexualidad: La asexualidad es la cuarta orientación sexual, sería la ausencia de atracción sexual por todos los géneros (antípodas de la bisexualidad), no tiene por qué darse falta de atracción sentimental y no tiene por qué haber arromanticismo. Algunos asexuales son heterorrománticos (se enamoran del género opuesto), homorrománticos (se enamoran del mismo género) o birrománticos o panrrománticos (se enamoran de más de un género, no necesariamente al mismo tiempo). Los umbrales de la atracción sexual están altísimos hacia todos los géneros, aunque en la atracción sentimental o romántica la altura dependerá de la persona. Ej. Una mujer asexual con el umbral romántico alto hacia las mujeres y bajo hacia los hombres, es una mujer asexual heterorromántica.

Nota: La asexualidad no se debe a una falta de deseo sexual, ni es fruto de un trauma como una violación. Una persona nace asexual, no se vuelve. Es una orientación sexual tan lícita y sana como las otras. Ej. Un hombre heterosexual desengañado de las mujeres durante una temporada no es asexual, simplemente está evitando el sexo o las relaciones para no sentir el dolor.

CRÍTICAS A LA ESCALA DE KINSEY

El motivo por el cual la reinterpreto es porque según esta escala en su vertiente más ortodoxa, solo son bisexuales los 50-50, lo cual nos excluye a los grados 1,2,4, y 5 que somos la mayoría de los bisexuales. Después de todo, la bisexualidad propiamente dicha es la atracción sexual por más de un género, no necesariamente por igual. Metafóricamente hablando: ¡Oye! ¿Te gusta lo dulce y lo salado? ¿Cuál te gusta más de los dos? A mí me encantan, pero prefiero lo dulce, aunque disfrute mucho de los frutos secos.

Otra critica se va al otro extremo indicando que todos somos bisexuales en alguna medida (¡ojalá!), siendo muy rara la existencia de heteros y homos “puros”. Aunque nuestros ancestros si lo eran y nuestros parientes los bonobos también, hay componentes culturales que influyen en la orientación sexual, o el sentimiento de identidad del self, por eso esto nunca se va a extrapolar a toda la población por mucho que avancemos en derechos humanos.

Por otra parte, las categorías no son estáticas y menos en la bisexualidad donde el deseo es bastante fluido. Pero eso no significa que, si una persona bi necesite más de dos parejas, o que, si sale con una mujer, le dejen de gustar las mujeres un día y, por ende, pierda el interés por su chica. Los heteros y los gais (y las lesbianas) tampoco tienen la misma cantidad de deseo siempre. ¿Te duele la cabeza hoy?

ALTERNATIVA: LA CUADRÍCULA DE FRITZ KLEIN

El Dr. Fritz Klein consideraba que la orientación sexual es dinámica o fluida, de manera que la persona ha podido ser en el pasado de una forma, en el presente sentirse de otra y en el futuro aspirar a ser de otra orientación sexual.

Si bien es cierto que a nivel de representación gráfica es igual, en este caso explora más elementos propios de las orientaciones sexuales, y hay ítems (preguntas) más encaminadas a la heterosexualidad y a la homosexualidad, aunque el eje central sea también la bisexualidad.

Los elementos que mide la Cuadrícula de la orientación sexual de Klein son los siguientes:

A. Atracción sexual: Estas son las personas por las que sientes deseo sexual.

B. Comportamiento sexual: Se refiere al género de las personas con las que has practicado sexo.

C. Fantasías sexuales: Trata sobre el género de las personas con las que fantaseas sexualmente. Es decir, en quien piensas cuando te masturbas; en hombres, en mujeres o en ambos.

D. Preferencia afectiva: A qué género te vinculas más a nivel afectivo.

E. Atracción romántica: ¿De quién te sueles enamorar?

F. Preferencia social: Con cual género prefieres socializar.

G. Estilo de vida hetero/gay: ¿Socializas más con heteros o con personas LGTB+?

H. Identidad sexual: ¿Te sientes hetero, gay/lesbiana, o bisexual?

El sistema de puntuación es una escala tipo Likert que va desde 1. Solo con personas de distinto sexo, 2. Principalmente personas de diferente sexo, 3. Un poco más personas de diferente sexo; pasando por el 4. Ambos sexos; 5. Principalmente personas del mismo sexo, 6. Un poco más personas del mismo sexo; y terminando con el 7. Solo con personas del mismo sexo.

Los posibles resultados son: Exclusivamente heterosexual, bisexual con tendencia heterosexual, bisexual con inclinación heterosexual, bisexual (“puro”), bisexual con inclinación homosexual, bisexual con tendencia homosexual, y Exclusivamente homosexual.

Aspectos para criticar:

Es que no incluye en su cuestionario a los célibes, a los asexuales o a las personas trans (habla de sexo y no de género).

Por otra parte, ¿si la orientación sexual se puede modificar, qué coño hacen los gais que no se vuelven heteros o bisexuales en países asiáticos o africanos donde los condenan a muerte? ¿Es qué son masoquistas?

Otra crítica es que las respuestas tienen que ser muy extremas para que salgas como hetero o como gay/lesbiana. Siendo la mayoría de los resultados del promedio como bisexuales. ¡No sabía yo que había tantos unicornios, oye!

Si quieres saber más sobre la bisexualidad puedes consultar la web: Bi.org.

En síntesis, no va a existir un modelo perfecto para darte una etiqueta exacta, ya que las etiquetas son aproximaciones a la realidad y no la realidad en sí misma. Hay “Unicornios vampiros”, “Unicornios piratas” y “Unicornios vaqueros” de todos los gustos y colores, literalmente, con lo cual, puede que te muevas en este espectro a lo largo de la vida y sigas siendo igual de bi con todas las opciones porque no son categorías estáticas. Siéntete libre de considerarte lo que quieras ser. Vive más y no tengas fijación con las etiquetas.

¡Feliz Orgullo LGTB+!

Bi pride, be proud!

Representación según Bi.org de los tipos de bisexuales que existimos. Partiendo de que nos apodan «Unicornios» a todos. Los Bisexuales Azules serían los niveles 1 y 2, los Bisexuales Morados serían el nivel 3, y los Bisexuales Rosas somos los niveles 4 y 5. ¡Al abordaje!

Un comentario sobre "LA BISEXUALIDAD EN DOS PARTES. P2. Reinterpretando la Escala de Kinsey."

Deja un comentario